Las 50 ciudades más violentas del mundo 2018
Pos. |
Ciudad |
País |
Homicidios |
Habitantes |
Tasa |
1 |
Tijuana |
México |
2,640 |
1,909,424 |
138.26 |
2 |
Acapulco |
México |
948 |
857,883 |
110.50 |
3 |
Caracas |
Venezuela |
2,980 |
2,980,492 |
99.98 |
4 |
Victoria |
México |
314 |
365,089 |
86.01 |
5 |
Juárez |
México |
1,251 |
1,462,133 |
85.56 |
6 |
Irapuato |
México |
473 |
580,808 |
81.44 |
7 |
Guayana |
Venezuela |
645 |
823,722 |
78.30 |
8 |
Natal |
Brasil |
1185 |
1587055 |
74.67 |
9 |
Fortaleza |
Brasil |
2,724 |
3,939,460 |
69.15 |
10 |
Ciudad Bolívar |
Venezuela |
264 |
382,095 |
69.09 |
Ranking 2018
Tijuana, la ciudad más violenta del mundo; México con el mayor número de las ciudades más violentas
Con una tasa de 138.26 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2018 la mexicana Tijuana fue la ciudad más violenta del mundo.
Además de lo anterior, el ranking 2018 revela cinco características de México que resumen la gravedad de la violencia en el país:
Por otra parte, además de las tres ciudades mexicanas ya mencionadas (La Paz y Mazatlán) salieron del ranking las brasileñas Porto Alegre, Campina Grande y Vitória, así como la colombiana Cúcuta.
Al ranking de 2018 ingresaron las ciudades mexicanas de Irapuato, Ensenada, Coatzacoalcos, Celaya, Uruapan y Cancún, todas las cuales nunca antes habían figurado. Mismo caso es el de Ciudad Bolívar de Venezuela.
De las 50 ciudades del ranking 2018 se ubican 15 en México, 14 en Brasil, 6 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 3 en Sudáfrica, 2 en Colombia, 2 también en Honduras y hay una de Guatemala, El Salvador, Puerto Rico y Jamaica.
Cuarenta y siete ciudades se ubican en el continente americano y 42 en América Latina.
En las 50 ciudades la tasa promedio fue de 58.10 (38,192 homicidios dolosos entre 65,735,021 habitantes). Pero sólo las primeras 16 ciudades superaron ese promedio.
Además de la gravedad de la violencia urbana en México, otras tendencias relevantes que este estudio periódico revela son:
1) Se mantiene la tendencia a la baja en ciudades de Centroamérica, en particular en Honduras.
San Pedro Sula, Honduras fue -cabe recordar- la ciudad más violenta del mundo por cuatro años consecutivos: de 2011 a 2014. Pero en 2018 la tasa de 46.67 homicidios por cada 100 mil habitantes, es un 75% inferior a la máxima tasa alcanzada en 2013 que fue de 187.14.
La también hondureña ciudad de Distrito Central o Tegucigalpa, capital del país, se mantuvo entre 2011 y hasta 2016 entre las 10 más violentas del mundo. En 2018 tuvo una tasa de 43.30 homicidios por cada 100 mil
habitantes, un 58% inferior a la tasa máxima alcanzada en 2012 que fue de 102.
La ciudad de Guatemala de una tasa de 96.04 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2010 pasó a una de 43.73 en 2018: un 54% menos.
San Salvador tuvo en 2012 una tasa de 32.48 por cada 100 mil habitantes como consecuencia de la tregua entre pandillas, pero en 2014 la tasa subió a 61.21 y en 2015 a 108.54, como resultado del fin de la mencionada tregua. Pero en 2018 se registró una tasa de 50.32, que es un 54% inferior a la de 2015.
2) Cada vez menor violencia urbana en Colombia.
En el ranking 2018 sólo figuran las ciudades de Cali y Palmira. La violencia persiste sobre todo en algunas zonas rurales, en virtud de la acción de grupos guerrilleros y bandas de delincuentes sin excusas políticas y en algunos municipios las tasas son muy elevadas. Pero la tendencia del país en su conjunto sigue siendo a la baja.
3) Disminución de la violencia en algunas ciudades de Brasil. En la edición 2018 del ranking ya no figuran 3 ciudades brasileñas, incluidas en el de 2017 cuyas tasas fueron inferiores a la ciudad que ocupó la posición 50 en 2018.
Asimismo las ciudades de Fortaleza, João Pessoa, Maceió, Manaus y Natal tuvieron importantes bajas en la incidencia de homicidios.
4) La dificultad para reconocer la magnitud de la violencia homicida en Venezuela es todavía mayor.
Desde años anteriores, pero sobre todo en 2018 nos enfrentamos a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes que enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos. Desde hace años las autoridades han dejado de publicar estadística criminal y los diarios se dieron a la tarea de realizar recuentos mensuales, a partir de las propias notas periodísticas. Pero ahora hasta estos conteos son escasos o inexistentes. La crisis general ha golpeado duramente a los medios y su labor de suplir la ausencia de información oficial.
5) El fracaso de las políticas que buscan que el Estado eluda su obligación de aplicar la ley penal y el éxito de las contrarias.
Ante las crisis de violencia e inseguridad es recurrente la promoción de políticas erróneas para supuestamente resolver el problema, las cuales tienen en común que el Estado renuncie o eluda su obligación de ejercer coerción contra quienes violan la ley.
Entre estas políticas destacan: la legalización de las drogas; los subsidios tendientes a aminorar la pobreza y otros factores socioeconómicos, supuestamente causantes del delito; negociaciones con los agentes de la violencia (treguas, amnistías).
Estas políticas una y otra vez han probado su inoperancia. Ni en Colombia ni en Honduras las drogas fueron legalizadas y experimentaron acentuadas bajas de la violencia. Los altos niveles de violencia ocurren también en ciudades en las que la pobreza ha bajado y ha mejorado el bienestar. Las negociaciones con criminales pueden hacer bajar por un breve periodo la violencia para luego repuntar, como demuestra el caso de El Salvador.
No es la aplicación de la ley lo que provoca la violencia, sino precisamente la no aplicación o la falta de eficacia y eficiencia en su aplicación. La experiencia de Colombia y Honduras así lo prueban de modo fehaciente.
Posición |
Ciudad |
País |
Homicidios |
Habitantes |
Tasa |
1 |
Tijuana (área metropolitana) |
México |
2,640 |
1,909,424 |
138.26 |
2 |
Acapulco |
México |
948 |
857,883 |
110.50 |
3 |
Caracas |
Venezuela |
2,980 |
2,980,492 |
99.98 |
4 |
Victoria |
México |
314 |
365,089 |
86.01 |
5 |
Juárez |
México |
1,251 |
1,462,133 |
85.56 |
6 |
Irapuato |
México |
473 |
580,808 |
81.44 |
7 |
Guayana |
Venezuela |
645 |
823,722 |
78.30 |
8 |
Natal |
Brasil |
1185 |
1587055 |
74.67 |
9 |
Fortaleza |
Brasil |
2,724 |
3,939,460 |
69.15 |
10 |
Ciudad Bolívar |
Venezuela |
264 |
382,095 |
69.09 |
11 |
Cape Town |
Sudáfrica |
2,868 |
4,322,031 |
66.36 |
12 |
Belém |
Brasil |
1,627 |
2,491,052 |
65.31 |
13 |
Cancún |
México |
547 |
848,465 |
64.47 |
14 |
Feira de Santana |
Brasil |
386 |
609,913 |
63.29 |
15 |
St. Louis |
Estados Unidos |
187 |
308,626 |
60.59 |
16 |
Culiacán |
México |
585 |
966,609 |
60.52 |
17 |
Barquisimeto |
Venezuela |
683 |
1,205,142 |
56.67 |
18 |
Uruapan |
México |
189 |
346,640 |
54.52 |
19 |
Kingston |
Jamaica |
639 |
1,180,771 |
54.12 |
20 |
Obregón |
México |
179 |
343,613 |
52.09 |
21 |
Maceió |
Brasil |
521 |
1,012,382 |
51.46 |
22 |
Vitória da Conquista |
Brasil |
172 |
338,885 |
50.75 |
23 |
Baltimore |
Estados Unidos |
309 |
611,648 |
50.52 |
24 |
San Salvador |
El Salvador |
906 |
1,800,336 |
50.32 |
25 |
Aracaju |
Brasil |
463 |
949,342 |
48.77 |
26 |
Coatzacoalcos (área metropolitana) |
México |
162 |
335,077 |
48.35 |
27 |
Palmira |
Colombia |
149 |
310,608 |
47.97 |
28 |
Maturín |
Venezuela |
257 |
544,069 |
47.24 |
29 |
Salvador |
Brasil |
1,849 |
3,914,996 |
47.23 |
30 |
Macapá |
Brasil |
233 |
493,634 |
47.20 |
31 |
Cali |
Colombia |
1,209 |
2,570,905 |
47.03 |
32 |
Celaya |
México |
240 |
510,787 |
46.99 |
33 |
San Pedro Sula |
Honduras |
363 |
777,877 |
46.67 |
34 |
Ensenada |
México |
253 |
542,896 |
46.60 |
35 |
Campos dos Goytacazes |
Brasil |
233 |
503,424 |
46.28 |
36 |
Tepic (área metropolitana) |
México |
230 |
512,387 |
44.89 |
37 |
Manaus |
Brasil |
944 |
2,145,444 |
44.00 |
43 |
Guatemala |
Guatemala |
1,411 |
3,226,974 |
43.73 |
38 |
Recife |
Brasil |
1,738 |
3,975,411 |
43.72 |
39 |
Distrito Central |
Honduras |
538 |
1,242,397 |
43.30 |
40 |
San Juan |
Puerto Rico |
143 |
337,288 |
42.40 |
41 |
Valencia |
Venezuela |
678 |
1,600,662 |
42.36 |
42 |
Reynosa |
México |
295 |
711,130 |
41.48 |
44 |
João Pessoa |
Brasil |
460 |
1,112,304 |
41.36 |
45 |
Nelson Mandela Bay |
Sudáfrica |
478 |
1,220,616 |
39.16 |
46 |
Detroit |
Estados Unidos |
261 |
673,104 |
38.78 |
47 |
Durbán |
Sudáfrica |
1,562 |
4,055,969 |
38.51 |
48 |
Teresina |
Brasil |
324 |
861,442 |
37.61 |
49 |
Chihuahua |
México |
352 |
938,713 |
37.50 |
50 |
New Orleans |
Estados Unidos | 145 | 393,292 | 36.87 |
La violencia en los municipios de México 2018
Encabezadas por SOSMéxico, Seguridad Justicia y Paz y Movimiento Blanco entregaron en la casa de transición 11 propuestas
#ConAMLOPorLaSeguridad #ConAMLOPorLaJusticia #ConAMLOPorTransparencia
Exigen además se esclarezca atentado contra el Cardenal Rivera.
Propuesta de organizaciones sociales al Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador.
Lunes 22 de octubre 2018.
1. ATENCIÓN A VÍCTIMAS: SOLIDARIDAD, JUSTICIA Y APOYO
Establecer como política pública la mejora efectiva en la atención y ayuda tanto a las víctimas de delitos graves como a sus familias. Se debe facilitar y apoyar sus denuncias y el seguimiento de las mismas. El perdón es labor de las iglesias, de las familias, entre las personas; al Estado le corresponde garantizar y cumplir el orden constitucional y el estado de derecho.
En los “Foros por la Pacificación Nacional” el pueblo se manifestó por la paz con la impartición de justicia como derecho humano de las víctimas y que los delincuentes sean castigados. Exigimos justicia para las víctimas, aplicación de la ley a quienes las lesionaron, llevar a instancias judiciales sus Carpetas de investigación hasta que se logre justicia completa y la atención inmediata a las secuelas que el delito dejó en personas, familias y comunidades.
Los migrantes del Centro, sur América deben ser tratados como personas y conforme a la ley, como queremos que traten a los mexicanos en los Estados Unidos. Poner énfasis en combatir la trata de personas, la explotación sexual infantil y de adolescentes y la violencia contra las mujeres.
Nos unimos a la voz de la Iglesia Católica en la atención prioritaria a las víctimas de la delincuencia y a los sectores vulnerables; y para el respeto a la dignidad de las personas.
2. EL DESARROLLO DE LA JUVENTUD SIN VIOLENCIA, ADICCIONES Y DELITOS.
Mediante programas conjuntos gobierno y sociedad, que prevengan y alejen a la juventud del crimen y sus redes, de las adicciones y de las conductas delictivas e ilegales.
Programas educativos y extra escolares que contribuyan a su crecimiento humano, motivación y superación personal; con valores cívicos y éticos que privilegien las virtudes que los impulsen a una vida digna con enfoque solidario; que refuercen el tejido social y el sentido de familia. Causa alarma el crecimiento del índice de adolescentes y jóvenes homicidas, y su participación en consumo de drogas, narcomenudeo, y delitos graves y violentos.
Por ellos el gobierno debe atender en especial, con participación social, a los adolescentes en sectores vulnerables.
3. MANOS LIMPIAS EN EL GOBIERNO Y COMBATE EFECTIVO A LA CORRUPCIÓN.
El gobierno Federal debe dar ejemplo de manos limpias. Presidente Electo, usted despertó la esperanza de que combatirá con eficacia la corrupción, en especial la corrupción maquinada con complicidad desde puestos de la administración pública federal, con impunidad tolerada o planeada a cambio de incondicionalidad política. La sociedad espera espacios de participación en el sistema anticorrupción, rendición de cuentas de las autoridades y transparencia, para apoyar las medidas que sean efectivas.
Exigimos total transparencia para el seguimiento de los cientos de casos de políticos y servidores públicos con indagatoria en la PGR acusados de peculado o de cualquier otro delito. Esos casos están congelados, y eso es una forma de complicidad.
Esperamos que en los nombramientos de su gobierno no haya funcionarios señalados en complicidades o actos de corrupción, falta de probidad o conflicto de intereses. Lo apoyamos decididamente para la separación del cargo de los servidores públicos corruptos que ya laboren en cualquier instancia de la administración pública federal.
Pedimos especial énfasis en exigir transparencia y antecedentes limpios a todo servidor público de las secretarías de seguridad pública, cuerpos policiacos y ministerios públicos, con vigilancia del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
4. REVISAR INTEGRALMENTE SISTEMA DE JUSTICIA PARA ABATIR IMPUNIDAD.
Demandamos que aproveche el apoyo ciudadano hasta lograr la completa implementación de la Fiscalía General de la República para que a la cabeza de ella, por medio de la propuesta de una terna al Senado, sea un verdadero Fiscal honesto y capaz. Es fundamental la reforma al Artículo 102 Constitucional para que la PGR se transforme en una Fiscalía autónoma y eficaz para abatir la impunidad, que se tome en cuenta la propuesta que han venido impulsando la COPARMEX y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, con gran apoyo ciudadano..
Le pedimos impulsar una profunda revisión del Sistema Penal Acusatorio para que se garantice su eficacia y genere plena confianza a la sociedad. Revisión que permita sancionar a la autoridad que haya violado “el debido proceso” en la detención o integración de las indagatorias de los presuntos delincuentes, y que los procesos puedan reponerse para evitar que el criminal evada la acción de la justicia.
Que se fortalezca y capacite permanentemente a los servidores del sistema judicial y se cuente con instrumentos legales para sancionar a toda aquella autoridad que favorezca o encubra a delincuentes.
Que se incremente, y se tome en cuenta, la participación de organizaciones ciudadanas en acciones de evaluación, diagnóstico, propuesta y mejora de todo el sistema de justicia.
5. REFORMA AL SISTEMA PENITENCIARIO
Luego de la reforma a Ley Nacional de Ejecución Penal de 2106 se requiere una Reforma Integral del Sistema Penitenciario, como lo ha venido impulsando México SOS, para poner orden al sistema penitenciario federal y estatal para que no sea escuela de criminales y la readaptación social sea efectiva. Que se respete el tiempo y forma marcados por la ley para agotar los procesos judiciales ya que ahora hay delincuentes sin sentencia y prisioneros inocentes.
Es necesario el diagnóstico realista, en las prisiones se vende droga, se vende protección y privilegios y desde muchas cárceles se opera a distancia extorsión, secuestro y delincuencia organizada. Es preciso que en las reformas del sistema carcelario y los procesos de readaptación social participe activamente la sociedad con evaluación, propuestas y seguimiento.
6. CERTEZA JURÍDICA A LAS FUERZAS ARMADAS PARA SU ACCIÓN EN FAVOR DE LA SEGURIDAD.
Que las Fuerzas Armadas apoyen con certeza, y de manera transitoria, a la autoridad civil en las labores de seguridad ciudadana y protección de la población. El Ejército que hoy asume labores que son responsabilidad legal de las autoridades civiles, tiene un alto nivel de confianza en la sociedad, en contraste con la enorme desconfianza de la ciudadanía hacia los policías ya sea estatales o municipales.
Denostar a las fuerzas armadas sólo interesa al crimen organizado y a los grupos políticos violentos. Las Fuerzas Armados necesitan, además del apoyo social que ya tienen, certeza jurídica en el trabajo que vienen realizando en Seguridad Interior y Pública.
7. POLICIA CONFIABLE, CAPAZ, INVESTIGADORA Y CERCANA A LA COMUNIDAD
Reforzar la labor de los cuerpos policiacos por medio de la selección, capacitación, desarrollo, profesionalización para dotarlos con capacidades y herramientas de investigación desde el nivel federal hasta el nivel municipal. Es necesaria la formación ética, cívica y sobre derechos humanos, y el respeto de sus responsabilidades familiares.
Implementar la permanente evaluación de su desempeño y resultados contando con una amplia participación social por medio de un Instituto Ciudadano de Seguridad Pública Nacional, para construir la cercanía de los policías con la comunidad.
Proponemos mejorar el sistema de previsión social y retiro de los policías
Exigimos desarticular las autodefensas ya controladas por grupos criminales.
8. VOLUNTAD POLITICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESIDENTE
Es imperativo que el próximo Ejecutivo aplique el principio de “máxima publicidad” y claridad para la difusión de los resultados de las acciones de su gobierno en Transparencia, Justicia Y Seguridad con el propósito de que la sociedad pueda evaluar de manera objetiva e informada.
Pedimos que con claridad se informe al país respecto los objetivos de la Estrategia de Seguridad Pública, los responsables de realizarla, los programas y el destino del presupuesto previsto para el gasto público del ejercicio 2019.
Para México es más importante saber cuál es el desglose del presupuesto del gasto público del gobierno federal en qué se va a gastar los recursos que salen de nuestros impuestos, que la decisión que se tomará sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Al respecto, asuma usted su responsabilidad sin consulta y, si hubiese corrupción previa en el proyecto de Texcoco, denúnciela y lo apoyamos.
9. EVITAR DAÑOS PARA LA EMPRESA Y ECONOMIA NACIONAL
Es imperativo que se refuercen las estrategias, medidas de protección y seguridad para que la población, la planta productiva, la actividad turística, el empleo, que es el sustento de las familias, la logística y transporte de productos y el comercio, que mantienen la economía del país, no sigan siendo afectados por los criminales de la extorsión, el fraude y el asalto.
El costo de la inseguridad es gigantesco: seguros, policías privados, robo, extorsión, penalistas, tiempo perdido, desconfianza, pago de rescates, familias desechas…
10. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD, JUSTICIA Y TRANSPARENCIA
Percibimos que usted, Presidente Electo, tiene voluntad política y le pedimos que la manifieste con hechos. Le proponemos transformar el actual Consejo Nacional de Seguridad Pública en Consejo Nacional de Seguridad, Justicia y Transparencia con el objetivo de lograr una amplia rendición de cuentas de los procuradores, y/o fiscales, y los tribunales superiores de justicia y órganos del gobierno federal, con indicadores evaluables por la sociedad.
Pedimos que, como Presidente de México informe trimestralmente, junto con ese Consejo, los avances de sus metas respecto del combate contra la inseguridad y la delincuencia; la corrupción y la impunidad. Que el Consejo informe del desempeño de los ministerios públicos, jueces penales y magistrados.
Los Gobernadores deben fijar metas concretas de abatimiento de la Impunidad y disminución de los delitos que más agravian a la sociedad, como homicidios dolosos, secuestros, robo con violencia, violación. Y se deben fijar tiempos perentorios para esos compromisos, los cuales deben ser públicos y la sociedad estar informada para verificar si se cumplen o no.
11. CIUDADANOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EDUCACION Y GOBIERNO SI PODEMOS ERRADICAR la “cultura” perversa de corrupción y violencia.
Proponemos que desde el Ejecutivo se impulse una gran cruzada nacional por la paz, justicia, seguridad, transparencia, a favor el desarrollo integral y armónico del país en un proceso que involucre activamente a titulares de dependencias del gobierno, a directores y maestros del sistema educativo -hoy manchado por la CNTE-, a los líderes de organizaciones e instituciones de la sociedad, a directores de medios y comunicadores para lograr, sin mordaza, que los medios desechen la apología de la violencia y la admiración a los delincuentes, y privilegien el mensaje transformador de que los verdaderos “héroes” son los ciudadanos y servidores honestos y responsables que promueven y viven la cultura del humanismo, la solidaridad y la justicia y el trabajo.
Proponemos a usted que como titular del Ejecutivo sea el líder de la cultura de la transparencia, la honestidad, la justicia, el respeto y la paz, para erradicar la llamada “cultura de la violencia, la prepotencia y la corrupción” y lograr un impacto positivo profundo en las estructuras políticas y sociales, para que sea viable construir realmente un mejor país.